¡Tu mensaje de bienvenida, twitter o publicidad aqu�!

| Suscr�bete v�a RSS

Mostrando entradas con la etiqueta santos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta santos. Mostrar todas las entradas

viernes, 5 de abril de 2013

Como todo el mundo

| 0 comentarios |

San Alfonso María de Ligorio (Aci Prensa)
Los santos han tenido sus defectos, como todo el mundo, y han debido luchar como el que más por mejorar.
A Santa Margarita María de Alacoque le repugnaba el queso. Tanto. que al entrar en el convento la familia estipuló que no se le obligaría a comerlo. Un día, por descuido, le pusieron una ración en el almuerzo. Trabajo le costó acabar con él. Escribió después: «Confieso no haber sentido jamás tal repugnancia». Ocho años de esfuerzo le costó acostumbrarse al dichoso queso.

San Juan Bosco, finalizando el año escolar de 1833, estuvo a punto de perder curso por haber dejado a otros su propio examen.

San Alfonso Mª de Ligorio tenía un temperamento fuerte. y su trabajo le costó pulirlo. A la edad de ochenta años decía a un individuo: «Si hemos de discutir, dejemos que la mesa esté entre los dos; yo tengo sangre en las venas».

Autor: J. Urteaga. Los defectos de los santos

lunes, 25 de febrero de 2013

Ejercer el rol de paternidad con Jesús

| 0 comentarios |

Los designios de Dios le señalan como escogido para permanecer al lado de la Virgen y de su Hijo, a fin de cuidarlos y conducirlos en días de prueba y de persecución por los caminos y de ganar el pan dé todos con el sudor de su frente, en espera de que el niño, convertido en adolescente, fuese iniciado en esa vida laboriosa que habría de llevar durante largos años.

Y es aquí donde hay que admirar la grandeza de la misión recibida por José: dar morada a quien creó el Universo, alimentar a quien es la Providencia mantenedora de todos los seres, vestir a quien da a los lirios del campo un ropaje más maravilloso que el de Salomón, ejercer respecto de Aquel a quien todos los hombres llaman "Padre" la carga y los deberes de la paternidad.

Extraído de "Los silencios de San José"

viernes, 10 de septiembre de 2010

Recuerda las pequeñas cosas

| 0 comentarios |

San Agustín una vez dijo: “Ser fiel a las pequeñas cosas es una gran cosa”.

La devoción a la familia suena como algo muy simple y lo es.

La gratitud, la humildad y la fidelidad son las pequeñas cosas. Son cosas pequeñas  pero al mismo tiempo son difíciles. Es fácil hablar sobre resolver los problemas en la sociedad con grandes planes políticos y sociales a nivel nacional, porque de esta manera se puede culpar a alguien más si el plan no funciona.

El cambio personal, la integridad moral del individuo, la fidelidad a las personas y a los principios  es un trabajo más difícil, porque estamos atados a nosotros mismos y no podemos culpar a nadie más si fallamos. Pero si persistimos en estas pequeñas cosas, lograremos una gran cosa. ¡Afectaremos a otros! Una vida con buenas acciones puede comenzar por cambiar el mundo.

Un reportero preguntó una vez a la Madre Teresa de Calcuta el secreto de su éxito.

Ella respondió que no había sido llamada para tener éxito, sino para esforzarse. El éxito es un asunto de Dios.

Esforzarse es un asunto personal. Ella no fue llamada para encontrar grandes soluciones para la pobreza, sino de vivir la pequeña solución de su amor personal, que a su vez se convertiría en una infección de amor en el corazón de otras personas.

jueves, 5 de agosto de 2010

Viendo la luz

| 0 comentarios |

San Juan Damasco  (676-749). Se conoce a San Juan Damasco como el doctor del arte cristiano y el doctor de la Ascensión de María. Su amor por la belleza y el arte sacó a muchas personas de la melancolía y la oscuridad a la luz de la gracia. Su pensamiento religioso hacia la Virgen María donde la enfatizaba fuertemente como portadora de Dios, lo llevó a él y a la Iglesia a creer firmemente en la Ascensión de María.
Como los 2 hombres ciegos del Evangelio (Mateo 9: 27-31), muchos de nosotros tenemos un tipo de ceguera por la cual no podemos ver y apreciar los diferentes símbolos que sirven como puente sobre el abismo entre lo divino y lo humano. El amor y defensa de imágenes santas es un ejemplo de alguien que ha pasado por este puente. Muchos de nosotros en la Iglesia occidental, sin conocer la tradición rica de la ciencia y el arte de las imágenes sagradas del oriente; ignoramos completamente la belleza única que nace de esa tradición. Nosotros deberíamos gritar: “Señor, ten misericordia de nosotros, porque nosotros no somos capaces de ver el valor interno de tanta arte.”  

Una señal básica de la fe cristiana es nuestro principio sacramental. La vida y la gracia de Dios llegan por medio de signos y eventos. Sacra mentalidad significa que nosotros tenemos acceso a la luz de Dios por medio de palabras, símbolos, himnos, pinturas, etc.  Si tenemos ojos de fe, estaríamos absorbidos por la presencia de Dios. San Juan Damasco mantuvo firmemente éste principio a pesar de mucha oposición, especialmente de la autoridad política.

El arte cristiano tiene varios fines. Uno es sacarnos de nosotros mismos metiéndonos a un mundo más grande. Imágenes sagradas, contempladas en la oración, nos llevan a un santo olvido de nosotros mismos.  El arte abre para nosotros lo que está escondido y nos abre a ver estas verdades. El arte también nos transforma a través de su belleza, sin  buena arte el espíritu se arruga.

El profeta Isaías y San Lucas eran artistas. Ellos pintaron para nosotros con palabras la acción de gracia.  Si tenemos fe, tal vez Dios nos quitará nuestra ceguera y nos bendecirá para ver la gloria divina.
¿Cuál es tu obra de arte favorita?

miércoles, 28 de octubre de 2009

¿Qué significan el vino y las serpientes en las representaciones de San Juan el Evangelista?

| 0 comentarios |


Cuando llega el 27 de diciembre, la fiesta de San Juan, el superior religioso de al menos unos conventos y monasterios bendice vino que después se toma con la comida. El viejo libro romano de ritos tiene una bendición de vino para esta fiesta. El rito conmemora la leyenda que en una ocasión, cuando Juan estaba en Efeso, se le dio para beber un vaso de vino envenenado. Antes de beberlo San Juan bendijo el vino y el veneno salio del vaso bajo la forma de una serpiente.

      Según el autor del libro Manual de fiestas y costumbres Cristianas, aún hasta hace unos 50 años en el día de la fiesta de San Juan se veía a católicos del centro de Europa llevar botellas de vino y sidra a la Iglesia para que fueran bendecidas. Después se las llevaban a casa y algunos de ellos derramaban un poquito del vino bendecido o sidra en cada barril del sótano.

     Algunos llaman a este vino bendecido el amor de San Juan. En algunos lugares en el día de la boda se dan a la novia y el novio un traguito de este vino. En otras ocasiones se da un traguito del vino, como un sacramental, a una persona que está muriendo.

miércoles, 30 de septiembre de 2009

¿Nació Juan el Bautista sin pecado original?

| 2 comentarios |

En su relación sobre la Visitación de la Virgen María San Lucas dice, “Al oír Isabel su saludo, el niño dio saltos en su vientre” (Lucas 1:41). Anteriormente San Lucas declaró que cuando un ángel del Señor apareció a Zacarías---mientras que estuvo ofreciendo incienso en el templo de Jerusalén---y anuncio la llegada del nacimiento de Juan, Zacarías proclamo, “él estará lleno del Espíritu Santo ya desde el seno de su madre.” Algunas personas creen que estos pasajes bíblicos indican que Juan estuvo libre del pecado original aún en el vientre de su madre Isabel; por eso, él nació sin pecado original. Si cualquier persona quiere creer esto, puede; pero, no es una conclusión necesaria ni parte dogmática de nuestra fe, eso es, no algo que tenemos que creer.
Mientras que algunos creen que Juan estuvo libre del pecado original cuando todavía estaba en el vientre de su madre, la Iglesia proclama como dogma que María, la madre de Jesús, fue concebida sin pecado original, que ella nunca fue tocada por el pecado original.

¿Por qué dice el evangelio según San Juan que Juan el Bautista no conocía a Jesús?

En el evangelio de San Juan está escrito que Juan el Bautista dijo, “Yo no lo conocía, pero mi bautismo con agua y mi venida misma eran para él, para que se diera a conocer a Israel.”

Los traductores y comentaristas no están de acuerdo sobre la traducción o el significado de estos versículos. Unos dicen que era literalmente posible que el Bautista no conociera a Jesús si él había pasado su niñez y adolescencia en el desierto. Otros dicen que las palabras de Juan pueden significar que Juan no reconoció a Jesús como Mesías ehijo de Dios. Todavía otros declaran que Juan tuvo que haber conocido a Jesús porque eran parientes. Un experto bíblico por apellido Barclay dice, “Lo que Juan está diciendo no es que él no conocía quien era Jesús sino que era Jesús. De repente se había dado a él a conocer que Jesús era el Hijo de Dios.

En mi parecer y después de ver todo el contexto

(Juan 1:29-34) de las palabras de Juan el Bautista pienso que la última opinión expresada es la mas correcta.

martes, 22 de septiembre de 2009

La patrona de quienes reciben la primera Comunión

| 0 comentarios |

Nacida en 1322 la beata Imelda Lambertini (en la imagen) era la hija del conde y la condesa Lambertini de Bolonia, Italia. Parece ser que ella fue una niña muy piadosa, haciendo y decorando altares en su casa. En esos tiempos cuando se recibía la Comunión con menos frecuencia y la Primera Comunión se recibía más tarde, ella quería ardientemente recibir a Nuestro Señor. De hecho, ella preguntó, “¿Cómo puede alguien recibir a Nuestro Señor en su corazón sin morirse?”
Se dice que cuando Imelda tuvo 11 años la hostia eucarística voló del sagrario y se quedó suspendida sobre ella mientras oraba. El sacerdote tomó la hostia y le dio la Comunión. Entonces ella murió en éxtasis.
Ella es la santa patrona de los que reciben la Comunión por primera vez. Se celebra su fiesta el 13 de mayo.
El nombre Cinthya es la forma femenina del griego Synesius, que significa “compresión.”
La biografía muy breve de Synesius relata que fue un mártir romano que decapitaron en 279 cuando Aureliano era el emperador romano. Se celebra la fiesta de este mártir el 12 de diciembre.
Se conoce a la santa Diana también como Cinthya. Era una joven mujer mundana que, después de escuchar un sermón, se convirtió. Llegó a ser una monja religiosa del orden de Santo Domingo a pesar de la fuerte oposición de su familia. Ella murió en 1236. Se celebra su fiesta el 9 de junio.

miércoles, 16 de septiembre de 2009

¿Qué es un santo seráfico?

| 1 comentarios |

En el siglo seis el escritor Dionisio el Areópago sacó de diferentes pasajes bíblicos una lista de nueve coros de ángeles: serafines, querubines, tronos, dominaciones, virtudes, potestades, principados, arcángeles y ángeles. Los primeros en la jerarquía de los ángeles son los serafines. Un miembro individual de este grupo se llama serafín.

Se mencionan los serafines en el libro del profeta Isaías 6:1-7. Ahí ellos están parados delante del trono de Dios alabándolo y gritando, “Santo, Santo, Santo es Yahvé de los Ejércitos, su Gloria llena toda la tierra.” Es un serafín que toca los labios de Isaías con un carbón encendido, liberándolo de todo pecado. Se asocian a los serafines por su amor ardiente a Dios.
Un serafín aparece en la historia de San Francisco de Asís cuando él recibió el estigma (las heridas de la pasión de Cristo) en su cuerpo. San Francisco oró por la gracia de experimentar los dolores de la pasión de Cristo y por sentir el mismo amor que llevo Jesús a sacrificarse por nosotros. Entonces un serafín con seis alas de fuego bajo del cielo, pareciendo como un hombre clavado a una cruz. El imprimió el estigma en el cuerpo de San Francisco.

Por razón de esta experiencia y su amor ardiente a Dios, muchas veces se refiere a San Francisco como el santo seráfico y también se encuentra en el mundo parroquias e instituciones nombradas San Francisco Serafín.

martes, 8 de septiembre de 2009

¿Quienes son los santos Antonio de Egipto y Charbel Makhlouf?

| 0 comentarios |

San Antonio del Desierto también es conocido como “Antonio Abad” o “Antonio de Egipto” y se celebra su fiesta el 17 de enero.

San Antonio tuvo una larga vida, viviendo desde el año 251 hasta el año 356. Nació en Koman, un distrito en el norte de Egipto. Pasó la mayor parte de su vida como ermitaño y en sus últimos años fundó una comunidad de ermitaños. Se le considera el fundador de monasticismo Cristiano y fue famoso por su sabiduría y santidad así como por sus ayunos y penitencias. Muchas personas buscaron sus consejos, incluyendo Constantino, el emperador romano.

San Charbel fue canonizado en 1977. Nació como José Makhlouf en 828. A los 23 años entró en un monasterio Maronita llamado Notre Dame (Nuestra Señora) de Mayfouk. Después de haber terminado sus estudios en el monasterio Kfifane de San Cipriano, fue ordenado en 1859.

Imitando la vida de los padres del desierto, pasó en completa soledad los últimos 23 años de su vida en la Ermita de los santos Pedro y Pablo cerca de d’Anya. Murió ahí en 1898.

Se conoce a Charbel por sus penitencias y vida muy austera. Según algunos libros de santos, a veces mientras oraba Charbel se levitaba.

Se dice que San Charbel tuvo el don de los milagros; después de su muerte se le atribuyeron muchos milagros.

Se ha llamado a Charbel el Segundo San Antonio del Desierto y el Perfume de Líbano. El Papa Pablo VI, hablando de él, dijo que era como una bóveda celestial o un arco iris en el cielo uniendo el oriente con el occidente.

martes, 1 de septiembre de 2009

¿Quién es San Pío?

| 0 comentarios |


El Padre Pío fue bautizado como Francesco y su apellido era Forgione. Nació en 1887 de padres pobres que eran campesinos en la aldea de Pietralcina en la provincia de Foggia en el sur de Italia. A los 15 años entró en el orden de los Franciscanos Capuchinos y tomó el nombre religioso de Pío.

En 1910 Pío fue consagrado sacerdote. Fue llamado al servicio militar en la Primera Guerra Mundial pero casi inmediatamente se descubrió que el tenia tuberculosis y fue liberado del servicio.

En 1917 sus superiores los asignaron al convento de frailes de San Giovanni Rotondo. El 20 de septiembre de 1918 tuvo una visión de Jesús. Terminado la visión, el recibió las heridas de Jesús en sus manos y pies, como San Francisco de Asís antes que él.

Mientras que muy raramente dejaba el convento después de recibir el estigma, en los años siguientes autobuses llenos de personas llegaban para verlo. Muchas personas dijeron que había habido curaciones milagrosas, aun a larga distancia, y hablaron de haber visto o fueron visitados por el Padre Pío en sus dificultades.

Padre Pío pasaba diez horas al día en el confesional, y los penitentes dijeron que les
dijo cosas o hacia referencia a cosas sobre ellos que no se podía haber sabido por medios ordinarios o en el transcurso de acontecimientos ordinarios.

Fue beatificado por el Papa Juan Pablo II el 2 de mayo de 1999 y fue nombrado santo
el 16 de junio del año 2002.

miércoles, 26 de agosto de 2009

¿Hay santos patrones para las victimas de rapto o abuso sexual?

| 1 comentarios |

El sacerdote norteamericano Michael Freze publicó en un periódico católico nacional los nombres de algunos de los patrones de las victimas de rapto y de abuso físico.
El nombra a Santa Elodia entre los santos patrones de los que han sido abusados de niños. Ella era una santa del siglo nueve cuyo padrastro, un musulmán, la trató con mucha crueldad por razón del odio que sentía hacia la fe cristiana. En el siglo dieciséis, Germaine Cousin fue escondida por su padre y madrastra porque nació con una mano deformada. Ella estaba obligada a dormir en un establo y le dieron de comer las sobras de la mesa.

Algunas víctimas del abuso físico de sus esposos fueron Fabiola, la esposa de un noble romano, quien murió en 399, y Godelieve, que sufrió de hambre y fue golpeada por su suegra antes de que fuera asesinada en 1070 por orden de su esposo, Bertolf. Las víctimas del incesto y los que sufren por tener problemas mentales o emocionales pueden invocar a Santa Dympha, cuyo padre enfermo le cortó la cabeza porque quería casarse con ella después de que había muerto la mamá de ella. En 880, Santa Solanga fue asesinada por alguien que quería raptarla y del cual ella intentó huir.

Finalmente, hay María Goretti (imagen) que tenia 12 años, asesinada en la primera parte del siglo 20 por un vecino enloquecido mientras que se defendía de su agresor sexual. En 1950 el Papa Pío XII la proclamó santa y la presentó a los jóvenes del mundo como un modelo de la pureza.

martes, 18 de agosto de 2009

Santa Rita no mató a sus hijos

| 0 comentarios |

Según la biografía de Santa Rita escrita en La Vida de los Santos de Butler los padres de Santa Rita la casaron cuando era muy joven con un hombre brutal y libertino, de un temperamento violento. Rita tuvo dos hijos con él quienes, desafortunadamente, imitaron su ejemplo y no el de ella. Después de 18 años de casados su esposo tuvo un tipo de conversión. Poco después él fue llevado a casa y entregado muerto a Rita.

La historia cuenta que su cuerpo estaba cubierto de heridas----lo que implicaba que había sido asesinado.

Sus hijos juraron que vengarían la muerte de su padre. Santa Rita, tomando en cuenta únicamente los mejores intereses de sus hijos, oró que ellos murieran en vez de cometer el pecado gravísimo de matar a otro ser humano y así perder sus almas. Los hijos de Rita se enfermaron seriamente. Ella los cuido en su enfermedad y parece ser que logró que ellos perdonarán a su enemigo y también le pidieran el perdón a Dios.

Este relato difiere substancialmente del cuento de que ella mató a sus hijos. Manifiesta que la gran preocupación de Rita por la salvación espiritual de los hijos era superior a su deseo de que continuaran con vida física en este mundo.

Casi todas las biografías de los santos relatarán el resto de la historia de Rita-----como ella entró en el convento en Cascia después de que la habían rechazado varias veces porque había estado casada, como ella había practicado severas penitencias y era devota a los sufrimientos de Cristo.

Pero, ¿puede una asesina llegar a ser santa? Un asesino, como cualquier otro pecador, puede experimentar una conversión y cambiar tan radicalmente su vida que puede alcanzar un grado muy alto de santidad.

Si deseas decir que San Pablo era un asesino o no, él era un cómplice en la muerte de San Esteban. Pero Pablo (que en ese momento se llamaba Saulo) tuvo una conversión y llegó a ser uno de los más grandes santos de la Iglesia.

Es interesante notar que hay otros hombres quienes, mientras eran paganos, mataron para adquirir o mantener el poder y que experimentaron una conversión a la fe cristiana y llegaron a ser santos; por ejemplo, Salomón de Britania y Vladimiro de Kiev.

¡La gracia de Dios puede realizar grandes cosas en las personas que abren su corazón a el!

martes, 31 de marzo de 2009

Cómo llegan las personas a ser santos

| 2 comentarios |


Al hablar del proceso de canonización, es importante subrayar el hecho que la Iglesia no hace ni “crea” los santos. Al contrario, cuando se declara santo a una persona, la Iglesia comunica a los fieles, de forma oficial y formal, que esa persona  ha llevado adelante una vida virtuosa y santa que merece ser imitada.  

      La palabra canon llega del griego y significa “regla” o “patrón”. El proceso de canonización no siempre era tan organizado o formal como hoy en día. Antes de que el proceso fuera regulado por el Papa Juan XV en el año de 993 la proclamación de un santo era un asunto local. Una comunidad eclesial local por aclamación confería el título de santo. El consenso era que ciertas personas habían vivido vidas tan santas o habían dado sus vidas por Cristo (los mártires) que ellos se encontraban entre los santos del cielo. En las oraciones y devociones de los fieles se encuentra la evidencia de que ellos creían que esas personas eran santas. Sin embargo, con el tiempo nacieron abusos, y el proceso fue eventualmente tomado por la Iglesia y nuevas reglas y requisitos fueron instituidos.

      En 1983 el Papa Juan Pablo II decretó  nuevas normas que terminaron en una revisión de todo el proceso de canonización. En 1988 él cambió el nombre de la congregación del Vaticano que investigaba las peticiones para proclamar un nuevo santo llamándola la Congregación por las Causas de los Santos. 

      El proceso de canonización tiene tres pasos importantes. El primer paso examina la vida del candidato para intentar determinar si el candidato había vivido una vida moral y de fe. Este paso se realiza a nivel local o diocesano. Si el obispo piensa que la nominación vale la pena, él nombra a una persona para examinar la vida del candidato. Los resultados se entregan al Vaticano donde se hará una evaluación del candidato. A lo largo de la investigación, si se comprueba que la persona ha llevado una vida santa, se recomienda que él/ella vaya al siguiente nivel  del proceso y se de el titulo de Siervo de Dios o Venerable.

      El siguiente paso es la beatificación. Ahora lo requerido es un acontecimiento extraordinario o milagro lo que indica que el candidato está en el cielo e intercediendo a favor de los fieles. (Los mártires por la fe no necesitan mostrar milagros). Si un acontecimiento ocurre que no se puede explicar científicamente y está atribuido a la intercesión y mediación del candidato a quien los fieles pidieron ayuda se declara al Venerado, Beato. A este punto la Iglesia permite la veneración del Beato por un grupo particular o en una región geográfica con la cual el Beato tiene una relación e importancia. 

      El último paso o nivel  es la canonización. No todos los que han sido declarados beatos llegan alcanzar la canonización y ser declarados santos. Se necesita otro acontecimiento o milagro a este nivel. Cuando esto ocurre, el Papa promulga un documento de canonización y declara en una ceremonia publica y elaborada que la persona es un santo y que merece ser venerado por todos los fieles.

miércoles, 11 de marzo de 2009

¿Son los Arcángeles Santos?

| 1 comentarios |


La mejor razón para llamar a los arcángeles “santos” está en la misma definición de esta palabra. 

Según el diccionario la palabra santo llega del latín sanctus, significando “santo”. Llamar a una persona “santo” es el reconocer su santidad. Llamar a un ángel “santo” también es un modo de reconocer su santidad. Ambos los santos y los ángeles son santos porque reflejan la bondad de Dios y están unidos por amor a Dios. Hay un enciclopedia-diccionario de la Biblia que dice lo siguiente acerca de los arcángeles: arcángel = un ángel muy importante. (1)La palabra “arcángel” ocurre solamente en el Nuevo Testamento: en la carta de Judas (capitulo 9) se menciona a Miguel, y en la primera carta de San Pablo a los Tesalónicos. 

Actualmente, en el Antiguo Testamento se describe a ciertos ángeles con palabras que usualmente se usan cuando uno habla de los arcángeles; por ejemplo, “el capitán de los que sirven al Señor (Josue 5:14) y (de Miguel) “uno de los principales príncipes” o “el gran príncipe” (Daniel 10:13; 12:1). En el libro de Tobías 12:15 Rafael se llama a si mismo “uno de los siete que está en la presencia del Señor (Revelación 8:2). 

      (1) El número tradicional de los arcángeles varía. La literatura apocalíptica de los judíos reconoce 3, 4 o 7 de ellos; los rabíes (maestros religiosos judíos) tienen 6 o 7 en su lista. A veces están identificados con “los cuatro ángeles presentes a Dios” (mencionados en dos libros
 Apócrifos). La tradición Cristiana mas recientes cuenta entre los arcángeles: Miguel, Rafael, Gabriel y Uriel. Este último se encuentra en el libro apócrifo llamado 4 Esdras. 

      Finalmente, el calendario ritual Romano y el Sacramentario indican que el 29 de Septiembre la Iglesia celebra la fiesta de los Santos Miguel, Rafael y Gabriel, Arcángeles. 

jueves, 26 de febrero de 2009

¿Se puede saber cuántos santos hay?

| 0 comentarios |


La edición original de Las Vidas de los Santos de Butler, publicado entre los años 1756 y 1759, nombró 1,486 santos. La revisión de 1956 nombró 2,565 santos. En estos meses se está realizando una nueva revisión del libro.

      Sin embargo, durante los primeros ocho o nueve siglos de la Cristiandad, no hubo un proceso formal de canonización para declarar que una persona es santa. Las personas llegaban a ser santas por aclamación popular. Se creía que individuos eran santos porque habían sido mártires, muriendo por la fe o porque habían vivido vidas muy santas. Muchas veces las tumbas de estas personas llegaron a ser lugares de peregrinación y de oración. No tenemos la mínima idea sobre el número de individuos cuya santidad no fue conocida. Por esta razón nosotros celebramos la fiesta de Todos los santos.  

      A veces únicamente en una comunidad o área particular se reconocía la santidad de una persona. En otras ocasiones la reputación de la santidad de una persona iba más allá de las fronteras nacionales de ese santo. 

      No fue hasta el año 993 que se realizó la primera canonización oficial. En ese entonces el Papa Juan XV declaró que el obispo Ulrich de Augsburgo era un santo. 

      Sea lo que sea no existe una lista completa y exhaustiva de todos los santos o las personas que se dicen eran santas.

Blogumulus by Roy Tanck and Amanda Fazani

Entradas populares

.

Add to Technorati Favorites

Porque creo en tu WEB

La hora

.

Para debatir

Palabra de Vida